
Aquí, se comparte el proceso y aprendizajes adquiridos a los largo de este trayecto, el cual concluye con una Propuesta Educativa de Intervención Innovadora que busca atender una problemática presente en el contexto escolar desde una perspectiva de transformación de la praxis educativa.
Parece importante destacar que en el módulo trabajado, es concebida la intervención como un proceso flexible que genera una tarea innovadora, con objetivos preestablecidos que se ajustan a la condición en que se encuetran los sujetos de la intervención; que se efectua en una realidad concreta y en un tiempo determinado y dirigida a un grupo específico de beneficiarios; por lo que se espera contribuir a la solución de un problema específico o la mejora de varias condiciones presentes en él.
En este sentido, la innovación es entendida como Delorme y Solana (1985) la conciben, la introducción con éxito de ideas que permiten la transformación y mejora; por lo que, se observa la relación con la praxis educativa, que implica un hacer consciente, que Sánchez (1980) refiere como la acción que produce cambios objetivos en la realidad social.
FORTALECIMIENTO DE LA PRAXIS EDUCATIVA DE LOS DOCENTES

…garantizar
la comprensión, conservación y transmisión del conocimiento, la ciencia y los
mejores valores de una sociedad compleja, en permanente cambio e inmersa en
crecientes niveles de incertidumbre (SEP, 2019)
Al considerarse la importancia del papel del profesor en el proceso educativo, y siendo éste un elemento primordial para que los estudiantes aprendan (de manera formal), es que surge la necesidad de diseñar una propuesta de intervención educativa que permita el fortalecimiento de dicha figura y su práctica docente y educativa, reconociendo que la primera alude, según De Lella (1999) a la acción específica que éste desarrolla en el aula y que se concreta al proceso de enseñanza; mientras que,
…la
práctica educativa debe incluir las actuaciones del profesor antes de iniciar
su clase, es necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo de
alumno que va a atender, sus expectativas acerca del curso, sus concepciones
acerca del aprendizaje, las diversas estrategias que puede instrumentar, los
recursos materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la institución,
lo que piensa que la institución espera de él, etc. (Colomina, Onrubia y
Rochera, 2001).
La propuesta consiste en el trabajo sistemático de
reflexión, capacitación y formación de los docentes de la zona escolar antes
mencionada, para que éstos reconozcan las bondades de la implementación de las
TIC en su práctica docente y educativa. Se espera que de esta manera la
reflexión y trabajo en los espacios de diálogo entre docentes, permita
compartir lo que cada docente como profesional de la educación realiza en su
aula, lo que funciona y no, así como la situación en la que los estudiantes se
encuentran después de la intervención docente, las dinámicas de clases, las
estrategias y recursos implementados.
Los
elementos innovadores que la propuesta presenta son, en primer lugar, la
oportunidad que brinda para que los docentes lleguen a la reflexión sobre el
desarrollo de su propia práctica docente, considerando que dicha reflexión,
como lo destacan Villalobos y De Cabrera (2009), permitirá el logro de cambios
en el trabajo diario que potencialicen la oportunidad de mejora de los procesos
desarrollados en el aula y en la institución.
De
manera fundamental, la propuesta conlleva a un espacio en el que se compartan
estrategias que han resultado para la atención de las principales problemáticas
que cada docente enfrenta con sus alumnos y que inciden en que éstos logren o
no, los aprendizajes del grado que se cursa. Con base a las evaluaciones
realizadas por lo docentes, así como, a la herramienta del Sistema de Alerta
Temprana, se ha logrado identificar que un alto porcentaje de los estudiantes
de la zona escolar muestran dificultades para consolidar la lectura, para
escribir y para afianzar aspectos elementales del sistema numérico, como el
concepto de número y cantidad.
La
propuesta no solo busca el que se compartan estrategias, sino en fomentar el
modelaje de estas y la reflexión sobre cómo implementarlas en el aula,
realizando o detonando el análisis realizado por los docentes de diversos
grados que permitan identificar los rezagos o problemas de los estudiantes
presentan; y que sean atendidos desde el conocimiento que se tiene de los
estudiantes y su nivel de desarrollo.
Se
propone modelar estrategias que impliquen el uso de material didáctico, como
también aquellos que no lo requieren, así como, incluir en las estrategias alguna
de las áreas de lectura, escritura o cálculo mental, en la que se utilicen las
TIC, ya sea para mostrar un recurso audiovisual u otras dinámicas o juegos que
puedan ser utilizados en el aula, siempre después de la reflexión con el
colectivo docente sobre las implicaciones del recursos y la manera en la que
cada docente puede aplicarla en su contexto.
Los
cambios que la propuesta permitirá, en primer lugar, son, generar un espacio de
profesionalización de los docentes, que surja del contexto y para atención a la
problemáticas específicas que se han identificado en su aula, así como, la
dinamización de los espacios de Consejo Técnico Escolar, para que cada docente
pueda llevar después de dichas reuniones, herramientas, recursos, ideas y
estrategias que pueden implementar en su aula, por lo que el ámbito en el que
se plantea, es principalmente el de la práctica docente y educativa, por lo que
corresponde a un ámbito escolar e institucional.
La
propuesta conlleva la transformación de la práctica docente, hacia el
fortalecimiento de esta, tras la reflexión de esta y la implementación y uso de
herramienta tecnológicas, por lo que es una propuesta que favorece el
pensamiento creativo del docente, al tener que considerar el contexto y
realidad del grupo que atiende y diseñar o rediseñar las propuestas que se
modelen y sean compartidas con el colectivo docente y sean aplicadas en su
aula.
Considerando
que, como lo señalan De la Fuente, McDonell, Ayala y Cavas (2014), el fin de
cualquier proceso formativo es que los estudiantes aprendan, la propuesta
es una praxis porque busca la incidencia en la transformación de la práctica de
los docentes de la Zona Escolar 535, pues según Sánchez (1980) citado por Yúren
(2013), la praxis “es una acción que produce cambios objetivos en la
realidad social” (p.8), por lo tanto, la praxis educativa implica y
conlleva a los procesos de innovación.
La implementación de las TIC en la práctica educativa, puede ser una herramienta que favorezca el aprendizaje de los estudiantes, pues permite la introducción de una innovación en las clases, principalmente, en los contextos menos favorecidos como el área rural, y puede considerarse que es factible su implementación pues las escuelas, en su mayoría tienen acceso a recursos tecnológicos como los son radiograbadora, televisiones, proyectores, laptop, entre otros, recursos con los que cuentan y que no suelen ser utilizados o considerados para su uso.
La problemática que detona la propuesta de intervención, refleja una relación directamente proporcional entre los resultados que alcanzan los estudiantes y la práctica educativa desarrollada por el docente, la cual conlleva los recursos, materiales, actividades y estrategias que se implementan, por lo que, se espera beneficie a los estudiantes de las escuelas de la zona escolar al promover la mejora de la práctica educativa de los docentes de la Zona Escolar 535, a través de la promoción e implementación de las TIC en el desarrollo de sus clases.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario